domingo, 24 de marzo de 2013

pKa de un Indicador


1.- INTRODUCCIÓN

En esta práctica se pretende obtener experimentalmente la constante de equilibrio químico de una disolución, más concretamente las de un indicador.
Los indicadores son disoluciones de ácidos débiles. Para hallar la concentración de las diferentes especies, emplearemos la espectrofotometría.
Los resultados de este experimento serán comunicados oralmente al resto de la clase.

2.- MATERIALES

Los materiales que hemos utilizado en ambas sesiones han sido:
    
  • Bureta
  • Pipetas
  • Probeta
  • pH-metro
  • Cubetas
  • Espectrofotómetro
  • Viales
  • Baños termostatizados
  • Calorímetro

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

La constante de equilibrio para una cierta reacción química nos da la relación que hay entre las actividades químicas de las especies que se encuentran en el equilibrio. Así para una reacción genérica tenemos que:
dD+fFmM+rR


Las actividades de las diferentes especies químicas pueden relacionarse con la concentración por medio de los coeficientes de actividad γ. Estas relaciones solamente serán válidas para unas condiciones de presión y temperatura dadas, ya que estas variables desempeñan un papel fundamental en las reacciones.
En nuestro caso emplearemos la fenolftaleína (C20H14O4) un ácido orgánico débil muy empleado como indicador del viraje del pH, ya que presenta un fuerte cambio de color. Así nos encontramos con:

 Como todo ácido débil, podemos expresar su constante de equilibrio como:
Podemos considerar que γ=1 ya que la pendiente que tienen en la Ley de Beer es muy elevada.
De esta manera, podemos tomar logaritmos decimales y escribir la siguiente relación:
El indicador tiene dos formas, una ácida, en la que se presenta incoloro, y otra básica, de tonos rosados. Cada una de ellas tiene una longitud de onda λ diferente. En nuestras condiciones del laboratorio, mantenemos la longitud de la cubeta constante y también la concentración molar del indicador, podemos hallar la siguiente relación con las absorbancias A de las diferentes especies:

Para medir la absorbancia, necesitamos emplear el espectrofotómetro, ya que medirá el valor de la A sin alterar el equilibrio, ya que se trata de un método físico.
Cuando en una disolución hay más de una especie, el espectrofotómetro detecta la suma de absorbancias de todas las especies, ya que no puede distinguir qué fracción de absorbancia corresponde a cada molécula. Sin embargo, si las distintas especies tienen absorbancias diferentes a diferentes longitudes de onda, y conocemos el espectro de los componentes por separado, podemos descomponer matemáticamente el espectro de la mezcla en los espectros de sus componentes.
La clave que nos permite analizar mezclas es que la longitud de onda es una propiedad aditiva, es decir, que a cada longitud de onda la absorban­cia de una disolución es la suma de las absorbancias de cada una de las especies.
donde ε es la absorbancia molar de cada especie a la longitud de onda deseada, y b la longitud del paso de la celda.
En el caso de una mezcla de dos compuestos X e Y, se pueden distinguir dos casos. En la figura se observa que las bandas de absorción de los compuestos puros X e Y se solapan en el intervalo de longitudes de onda considerado. El mejor modo de tratar este caso es mediante un procedimiento gráfico, haciendo medidas a muchas longitudes de onda. En la figura siguiente las bandas de X e Y sólo se solapan un poco en algunas regiones. Este caso se resuelve escogiendo la longitud de onda X donde X es el que más contribuye a la absorbancia, y la longitud de onda λ a la que Y es el mayor contribuyente.
 
 Para determinar el pKa representamos el pH frente a  log([HIn]/[In-]) y hallamos la recta que interpole mejor la nube de puntos. El pKa será el valor del pH para el que dicha recta tenga log([HIn]/[In-])=0.
En la segunda sesión se medirán los valores de la constante de equilibrio en diferentes condiciones a las ambientales. De esta manera, conocemos cómo se altera K en diferentes temperaturas.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En esta práctica,  se van a registrar los espectros de absorción de 7 disoluciones de fenolftaleína para poder hallar el pKa de ésta.
Teniendo como datos de la bibliografía, con los que compararemos nuestros datos obtenidos, que el intervalo de viraje de la fenolftaleína es de 8,2-9,8 y que cambia de incoloro a púrpura con un pKa=9,6.
Para calcular el volumen total de las disoluciones preparadas, se ha tenido en cuenta que dos grupos más  realizan la experiencia con el mismo indicador, por tanto, se ha hecho una estimación de la cantidad de reactivos utilizados.

1.-  El primer paso que hemos llevado a cabo consiste en preparar una disolución de pH ácido en la cual estaría únicamente la forma del indicador HIn. En un matraz de 250mL preparamos una disolución 0.1M de HCl.

2.-  A continuación preparamos una disolución en la que el indicador se presenta en su forma básica, es decir, una disolución de NaOH 0.1M. Preparamos dicha disolución en un matraz de 500mL. Se prepara el doble de volumen porque esta disolución también se va a utilizar para preparar las disoluciones tampón de ácido bórico.

3.-  Las 5 disoluciones restantes se corresponden a 5 disoluciones tampón de ácido bórico de pH comprendido en el del viraje del indicador (en nuestro caso fenolftaleína). Para ello:
Se realiza una valoración de la disolución de bórico con NaOH usando como indicador la fenolftaleína. Según vamos valorando, se va reduciendo la concentración de la especie ácida y va aumentando la concentración de la especie básica. De esta manera, el pH en función del volumen de valoración es:    


pH
% valor
8
5,48887013
8,1
6,81324767
8,2
8,42867838
8,3
10,3844473
8,4
12,7309356
8,5
15,5158399
8,6
18,778855
8,7
22,5449686
8,9
31,5686051
9
36,7394667
9,1
42,2345663
9,2
47,9288592
9,3
53,6774834
9,4
59,3299902
9,5
64,7457612
9,6
69,8073539
9,7
74,4292423
9,8
78,5609039

Como las 5 disoluciones deben tener un pH comprendido en el intervalo de viraje de la fenolftaleína, tendremos en cuenta los datos que se corresponden con el 30%, 40%, 50%, 60% y 70% del volumen de la valoración.

pH
8,87
9,06
9,24
9,41
9,60
%
30
40
50
60
70

4.- Para llevar a cabo esta experiencia nos queda por realizar la disolución de fenolftaleína. Para ello tomamos una cierta cantidad de fenolftaleína y disolvemos en una mezcla de etanol y agua al 70 y 30%, respectivamente. De manera que la concentración inicial de fenolftaleína sea del 0,06%.

5.- El siguiente paso antes de registrar los espectros de absorción es medir (directamente con el pH-metro) y anotar el pH de cada una de las disoluciones preparadas anteriormente de manera que posteriormente podamos calcular el pKa.

6.- Finalmente, se registran los espectros de absorción en el espectrofotómetro de cada una de las disoluciones. Para ello en un matraz aforado de 25 ml añadimos 1 ml de fenolftaleína 0.06% y  enrasamos con las disoluciones de NaOH y HCl que se han preparado anteriormente, para las formas básica y ácida, respectivamente.  La absorbancia de la disolución de HCl es 0, ya que la fenolftaleína es incolora en su forma ácida.
Para medir la absorbancia de las disoluciones tampón, como en el caso anterior, en un matraz de 25 mL añadimos 1 mL de fenolftaleína y enrasamos con cada una de las 5 disoluciones tampón preparadas.

7. - Con los datos obtenidos en el espectrofotómetro, de parejas de absorbancias y longitudes de ondas, podemos realizar una gráfica con la que obtendremos el valor del pKa. Para ello, tomamos la absorbancia máxima básica (AHA), ya que ante la forma ácida es incolora, y su correspondiente longitud de onda. Para esta longitud de onda tomamos los valores de las absorbancias de las cinco disoluciones tampón (A) y de la disolución ácida (AA-) de manera que podamos construir una gráfica pH frente a logAHA-AA-AA-  . El valor del pKa vendrá determinado por el valor de la recta en el que el pH=0.
En la segunda parte de la sesión, la experiencia de laboratorio propiamente dicha fue muy rápida y corta ya que luego había que exponer los pósters que habíamos preparado de la sesión anterior.
Experimentalmente trabajamos con las disoluciones del día anterior, salvo la disolución más básica que tuvimos que repetirla porque se había decolorado. Esto es así porque en los extremos de pH, la fenolftaleína se degrada.
Cada grupo de cada indicador calentó sus disoluciones a una temperatura distinta de manera que podamos estudiar cómo cambia el pKa a diferentes temperaturas y medimos los espectros correspondientes a cada una.
Al final de la sesión presentamos los pósters de la práctica anterior que cada grupo defendía. Fue una práctica interesante ya que pudimos conocer el resultado del resto de indicadores con los que no habíamos trabajado. 

5.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos durante esta práctica son los que a continuación se presentan.
Antes de empezar con ningún cálculo, preparamos las disoluciones como ya hemos comentado antes. Para ello hacemos los cálculos oportunos de manera que obtengamos disoluciones con la concentración exacta que hemos marcado y el volumen necesario. Para preparar la disolución de 250mL de fenolftaleína 0,06% y saber cuántos gramos de ésta tenemos que coger hacemos el siguiente cálculo:
250 · 0’0006 = 0’15 gramos

Experimentalmente tomamos 0.156 gramos, los cuáles disolvimos en una mezcla de etanol y agua para lo que tomamos 75mL de etanol y 175mL de agua.
Para preparar las disoluciones tampón, no realizamos la valoración ya que no necesitamos conocer la concentración de ácido bórico sino que tomamos 15mL de ácido bórico y vamos añadiendo NaOH hasta obtener un pH próximo a los valores que hemos marcado antes del 30, 40, 50, 60 y 70% y posteriormente le añadimos 1 mL de fenolftaleína.
Dichas disoluciones presentan un pH (antes de añadir la fenolftaleína) de:

Disolución tampón
1
2
3
4
5
pH
8,87
9,07
9,23
9,41
9,65

Una vez que ya tenemos preparadas todas las disoluciones y antes de registrar los espectros, medimos el pH de cada disolución una vez que ya le hemos añadido 1mL de fenolftaleína.
Una vez que ya tenemos estos datos, podemos obtener directamente los espectros de cada una de las disoluciones. En la siguiente gráfica se recogen los datos de los 7 espectros juntos para poder ver las diferencias entre unas disoluciones y otras.



12.41

9.16

9.64

8.91

9.49

1.06

9.3



De estos espectros tomamos los datos necesarios para calcular la constante de equilibrio: AA- (max)=1,4064 cuya λ correspondiente es 552 nm. A esta longitud de onda tomamos las absorbancias del resto de disoluciones:

Disoluciones
Acida
1
2
3
4
5
Básica
A
(λ=552nm)
-0,0046
0,1821
0,3335
0,4988
0,7474
1,0160
1,4064

Representamos pH-log(AHA—A/(A-AA-)) y para el valor de pH=0 obtenemos el valor del pKa:


Por lo que podemos concluir que el pKa obtenido tiene un valor: pKa=9.4295.
Comparando este valor con el teórico (pKa=9,6) obtenemos un error del 1,78%, el cuál es bastante aceptable teniendo en cuenta que a lo mejor al temperatura es distinta con respecto al valor tabulado.
En la segunda parte de la práctica, utilizamos las mismas disoluciones que en la sesión anterior, salvo la disolución mas básica que se decoloró, calentamos a la temperatura establecida, tomamos medidas del pH y registramos los espectros.
Nos dividimos las diferentes temperaturas entre los grupos del mismo indicador de manera que nosotros estudiamos como varía si aumentamos la temperatura hasta 30°C, aunque presentaremos los datos de las demás temperaturas: 35 y 40°C.
Medidas del pH cuando la temperatura es de 30°C:

Disoluciones
Acida
1
2
3
4
5
Básica
pH (30°C)
0,89
8,35
8,94
9,07
9,22
9,18
11,8

Cuando calentamos las muestras a 30° obtenemos los siguientes espectros de absorción en función del pH:


11,8

8,94

9,18

8,35

9,22

0,89

9,07



De estos espectros tomamos los datos necesarios para calcular la constante de equilibrio: AA- (max)=1,6927 cuya λ correspondiente es 551,5 nm. A esta longitud de onda tomamos las absorbancias del resto de disoluciones:

Disoluciones
Acida
1
2
3
4
5
Básica
A
(λ=551.5 nm)
-0,0074
0,1316
0,3235
0,4901
0,7262
0,9857
1,6927

Representamos pH-log(AHA—A/(A-AA-)) y para el valor de pH=0 obtenemos el valor del pKa:


Por lo que podemos concluir que el pKa obtenido tiene un valor: pKa=9,2362.
Si calentamos las disoluciones otros 5°C más obtenemos los siguientes espectros:


10.65

8.46

8.87

8.33

8.75

1.65

8.68



De estos espectros tomamos los datos necesarios para calcular la constante de equilibrio:
AA- (max)=1.2129 cuya λ correspondiente es 552.5 nm. A esta longitud de onda tomamos las absorbancias del resto de disoluciones:

Disoluciones
Acida
1
2
3
4
5
Básica
A
(λ=551.5 nm)
-0,0135
0,2485
0,4067
0,7603
0,9585
1,2153
1,2129

Representamos pH-log(AHA—A/(A-AA-))  y para el valor de pH=0 obtenemos el valor del pKa:

Por lo que podemos concluir que el pKa obtenido tiene un valor: pKa=8.5582.
Para realizar esta recta de calibración hemos tenido que desechar un dato, ya que obteníamos una lectura de absorbancia más elevada que la realizada a pH básico, y no podemos llevar a cabo el logaritmo por tratarse de un número negativo. Por ello, llevamos a cabo la interpolación a los cuatro datos restantes, por lo que la recta de interpolación se ajusta más a los datos que tenemos, ya que son menos.
Cuando calentamos a 40°C obtenemos que:



11.8

9.3

9.7

9.3

9.5

1.1

9.6



De estos espectros tomamos los datos necesarios para calcular la constante de equilibrio:
AA- (max)= 1,1704 cuya λ correspondiente es 553 nm. A esta longitud de onda tomamos las absorbancias del resto de disoluciones:

Disoluciones
Acida
1
2
3
4
5
Básica
A
(λ=551.5 nm)
-0,0165
0,152
0,1288
0,4498
0,5532
0,8694
1,1704

Representamos pH-log(AHA—A/(A-AA-)) y para el valor de pH=0 obtenemos el valor del pKa:
Por lo que podemos concluir que el pKa obtenido tiene un valor: pKa=9.566.

6.- CONCLUSIONES

Observando los datos obtenidos en el laboratorio, podemos concluir que:

  1. El valor del pKa obtenido es muy parecido al pKa tomado de la bibliografía como dato teórico, por lo que el error es muy pequeño, lo que hace que el método y los resultados experimentales sean fiables.
  2. Sólo trabajamos los resultados de este colorante con un proceso porque no presenta punto isosbéstico ya que ante disoluciones ácidas no presenta coloración.
  3. En cuanto a la reacción que se produce, podemos señalar que dado que los valores de pH que obtenemos según se va aumentando la temperatura para las distintas disoluciones son menores, quiere decir que la concentración de [H+] aumenta con la temperatura, es decir, la reacción se ve favorecida a altas temperaturas con lo que según el principio de Le Chatelier, la reacción es endotérmica.
  4. Los valores de absorbancia van aumentando, según aumentan los valores del pH en cada serie dado que la fenolftaleína presenta mayor coloración cuanto más básica sea la disolución, aunque como se ha mencionado anteriormente en valores muy básicos de pH se vuelve a hacer incolora.


7.- BIBLIOGRAFÍA

z  


1 comentario: