El procedimiento más efectivo a la hora de separar dos mezclas nos ha parecido que es la destilación fraccionada, dado que permite obtener dos sustancias heterogéneas con un grado de pureza mucho más alto que la simple, además de que reduce la diferencia de puntos de fusión que estas sustancias deben tener.
SIMPLE
|
FRACCIONADA
|
|
PROS
|
·
Montaje más
sencillo.
·
Rápida para
componentes cuya diferencia entre puntos de ebullición sea menor de 80oC.
|
·
Mayor contacto
entre los vapores que ascienden y los líquidos que descienden.
·
Mayor
intercambio de calores.
·
Se consigue un
destilado muy puro.
·
Permite separar
líquidos con un punto de ebullición más cercano (80°C).
|
CONTRAS
|
·
Los puntos de
ebullición de las sustancias son más distantes (100°C).
·
No se logra su
separación completa.
·
Para obtener
una alta eficacia hay que repetir varias destilaciones.
|
·
Requiere el
empleo de una columna de fraccionamiento especial.
·
Algunas mezclas
no se pueden separar por este procedimiento porque algunas sustancias con el
calor se descomponen.
|
2.- Explique los fundamentos de la prueba de identificación de la acetona con Brady: escriba la reacción que tiene lugar.
La 2,4-dinitrofenilhidracina puede usarse para detectar
cualitativamente los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado rojo o
amarillo (dinitrofenilhidrazona):
RR'C=O + C6H3(NO2)2NHNH2
→ C6H3(NO2)2NHNCRR' + H2O
Esta reacción puede describirse como una reacción de condensación: se unen dos moléculas y pierden agua. También es llamada reacción de adición-eliminación: una adición nucleofílica del grupo -NH2 al grupo carbonilo C=O, seguida de la remoción de una molécula de H2O.
Los cristales de las distintas hidrazonas tienen puntos de
fusión y ebullición característicos. Gracias a ello la 2,3-DNFH puede usarse
para distinguir entre diversos compuestos con grupos carbonilos. Este método es
particularmente importante porque las determinaciónnes de punto de fusión
requiere tan sólo instrumental de bajo costo. Esta aplicación en química
analítica fue desarrollada por Brady y Elsmie.
Además, no reacciona con otros grupos funcionales que
contengan carbonilos, como los ácidos carboxílicos, amidas y ésteres.
3.- ¿Por qué el agua
presenta un punto de ebullición mayor que la acetona?
El punto de ebullición de las moléculas viene determinado por
la masa molecular de las sustancias. Es decir, cuanto mayor sea el peso de una
molécula mayor es su punto de ebullición. En nuestro caso, la del agua es de 18
g/mol y la de la acetona 58 g/mol, por lo que el punto de ebullición de la
acetona debería ser mucho mayor que el del agua.
Sin embargo también se deben tener en cuenta las fuerzas
intermoleculares, que en nuestro caso son determinantes. El agua está formada
por un átomo de oxígeno (pequeño y muy electronegativo) e hidrógeno, con lo
cual se forman puentes de hidrógeno entre moléculas vecinas, que aumentan
considerablemente la temperatura para que el agua ebulla. Las únicas fuerzas
intermoleculares que tiene la acetona son dipolos instantáneos, demasiado
débiles como para influir de una manera apreciable en el punto de fusión.
RESULTADOS
DESTILACIÓN SENCILLA
|
|||
FRACCIÓN
|
VOLUMEN (mL)
|
PRECIPITADO
|
CETONA
|
1
|
20
|
SI
|
SI
|
2
|
3
|
SI
|
SI
|
3
|
13
|
SI
|
SI
|
4
|
13
|
NO
|
NO
|
DESTILACIÓN FRACCIONADA
|
|||
FRACCIÓN
|
VOLUMEN (mL)
|
PRECIPITADO
|
CETONA
|
1
|
26
|
SI
|
SI
|
2
|
0
|
-
|
-
|
3
|
2
|
SI
|
SI
|
4
|
19
|
NO
|
NO
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario